Wingo, subsidiaria de Copa, ante la crisis que generó la quiebra de las low cost colombianas Viva Air y Ultra Air, amplió su red de rutas, ahora no solo a nivel internacional, sino ampliando sus destinos nacionales. Además hizo cambios a nuevas aeronaves para ofrecer mayor número de sillas y ha desarrollado un esquema para atender la demanda de la manera correcta.
De acuerdo con Eduardo Lombana, CEO de Wingo, el modelo de bajo costo, aunque no es el más seguro por todas las variables que pueden presentar los mercados, reconoce que hay potencial si hay una organización eficiente.
“Hemos inaugurado entre el 22 y el 23 (de julio), 12 rutas de las 36 que ya estamos operando. Hoy, la tercera parte de nuestra operación que realizamos en 21 ciudades de América Latina, la tenemos 50% enfocada en la red internacional y la otra mitad en la red doméstica”, dijo Lombana a América Economía.
Así mismo, se refirió el CEO al aumento de la flota para atender la demanda que hoy en día tienen en el país y que va en crecimiento. “Solíamos operar cuatro aeronaves más pequeñas, de 142 sillas cada una, y ahora estamos usando nueve aeronaves de 186 sillas cada una. Son aeronaves 737-800NG de nueva generación y eso nos está permitiendo crecer un 200%, es decir triplicar nuestra capacidad de sillas”, explicó.
Y agregó que no revisan sus estados financieros para saber si sus rutas son rentables, pues “no buscamos metas de participación de mercado específicas, sino que nuestra manera de servir al viajero sea la correcta”, indico Lombana.
Luego de una larga espera por la autorización de la autoridad aeronáutica venezolana, Wingo reinicia la ruta y venta de tiquetes de la ruta entre Bogotá y Caracas.
La aerolínea tiene tres frecuencias semanales los días martes, jueves y sábados, operados en aeronaves Boeing 737-800 con capacidad para 186 pasajeros.
Fuente: https://www.reportur.com/colombia/2023/07/27/wingo-las-medidas-que-tomo-para-sobrevivir-en-la-crisis-de-las-low-cost/