Las tarifas aéreas aumentarán un 16% y un 17% en 2030 y 2050, según un informe encargado por ACI Europe

Este informe, encargado por ACI EUROPE y realizado por Oxera, está diseñado para fundamentar el análisis de este paquete legislativo de crucial importancia para la descarbonización de la aviación, que ha sido presentado por la Comisión Europea sin una evaluación exhaustiva de su impacto en el sector de la aviación.

Llega justo cuando el Consejo de la UE ha finalizado su posición sobre la propuesta Refuel EU Aviation y sobre la propuesta de Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos , y cuando el Parlamento Europeo se dispone a decidir esta semana sobre la revisión del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión para la aviación.

Los aeropuertos europeos apoyan plenamente una importante renovación de la política que permita alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Sin embargo, una evaluación de impacto exhaustiva es un requisito previo para garantizar que la descarbonización de la aviación se lleve a cabo junto con la preservación de los beneficios económicos y sociales únicos que ofrece la conectividad aérea, en particular en lo que respecta a su contribución a la cohesión social y territorial.

El informe de Oxera muestra que las propuestas de la Comisión Europea darán lugar a un aumento significativo de las tarifas, reduciendo la demanda, causando potencialmente una fuga de emisiones de carbono y afectando a la conectividad aérea de la UE.

Los aeropuertos regionales/secundarios y sus comunidades son los más afectados

En comparación con el escenario habitual, el informe revela que, en los vuelos intracomunitarios, las tarifas aéreas aumentarán un 16% y un 17% en 2030 y 2050, respectivamente.

Esto dará lugar a una reducción de la demanda del -11% en 2030 y del -12% en 2050, viajeros que, de otro modo, estarían visitando a familiares y amigos, descubriendo las regiones de Europa o participando en negocios y comercio transeuropeos.

Es significativo que, dado que la demanda de vuelos directos dentro de la UE se verá predominantemente afectada en comparación con los vuelos directos fuera de la UE, los aeropuertos regionales y secundarios de la UE serán los más afectados, perjudicando en particular a las regiones altamente dependientes de la industria del turismo.

Estos resultados demuestran la importancia de mitigar el riesgo de reducir la conectividad aérea donde más se necesita, para preservar el objetivo de cohesión socioeconómica de la UE.

En comparación con la hipótesis de mantenimiento de la situación actual, el informe también muestra que en los vuelos de conexión a través de los centros de la UE las tarifas aéreas aumentarán un +2% y un +5% en 2030 y 2050 respectivamente.

Esto provocará una reducción de la demanda del -4% en 2030 y del -9% en 2050, ya que los viajeros se desplazarán a itinerarios que utilicen centros de distribución situados en otras regiones del mundo, especialmente en Oriente Medio y Asia.

Shadow of airplane over forest and a lake

El informe de Oxera pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas adecuadas para hacer frente al impacto de Fit for 55 tanto en los aeropuertos regionales/secundarios como en los hubs de la UE, con el fin de mitigar el riesgo de una reducción de la conectividad aérea.

Como demuestra el estudio, la propuesta «ReFuel EU» es responsable de la mayor parte de la reducción de la demanda en 2050 para los vuelos intracomunitarios, debido al mayor coste de los combustibles de aviación sostenibles (SAF).

Para apoyar un aumento económicamente viable del SAF y la reducción de emisiones de CO2 relacionada, debería establecerse un «mecanismo de compensación del SAF», por el que las aerolíneas recibirían derechos gratuitos en el marco del RCCDE en proporción a la reducción global de CO2 por el aumento del SAF.

Del mismo modo, no debe permitirse que los Estados de la UE decidan objetivos nacionales más elevados, ya que ello comprometería gravemente el funcionamiento del mercado único europeo de la aviación y provocaría distorsiones en la conectividad aérea.

Asignación de los ingresos procedentes de la fiscalidad y del RCDE para la descarbonización de la aviación

Para acelerar el proceso de descarbonización de la industria de la aviación y al mismo tiempo preservar la conectividadaérea, los ingresos procedentes de la subasta de derechos de emisión y de los impuestos sobre el combustible deben destinarse a la descarbonización de la aviación.

Este es el nivel mínimo de apoyo público que se necesita para ayudar a la aviación a financiar su transición hacia el Net Zero.

Debería crearse un fondo de la aviación para recibir estos ingresos y garantizar su asignación a las iniciativas de descarbonización de la aviación más eficaces.

Eximir a los aeropuertos pequeños del suministro de electricidad para las aeronaves estacionarias

En los aeropuertos más pequeños, es probable que los costes de adquisición y funcionamiento de los equipos para suministrar electricidad a las aeronaves estacionarias superen el potencial de reducción de emisiones asociado en estos aeropuertos, lo que da lugar a la instalación de equipos no utilizados o infrautilizados.

Fuente: https://aviaciondigital.com/las-tarifas-aereas-aumentaran-un-16-y-un-17-en-2030-y-2050-segun-un-informe-encargado-por-aci-europe/

close

Suscríbete gratis al boletín de noticias

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *