Importancia y validez de una Auditoría OACI

La aviación civil argentina está en un momento delicado. Pronto se realizará la postergada Auditoría de la OACI, una inspección que, paradójicamente, tiene y no tiene consecuencias para nuestro país.

ARMKT consultó al experto argentino Alberto Orero, quien cuenta con una vasta experiencia en organismos internacionales de aviación civil, a los efectos de simplificar a los lectores qué puntos se tienen en cuenta en una Auditoría de la OACI y las consecuencias que podría tener este tipo de inspecciones que son propias de la inserción aeronáutica del país en el concierto de las naciones.

Conscientes de lo engorroso del tema, ARMKT no pudo dejar de transcribir datos concretos sobre lo que involucra una auditoria compleja que analiza muchísimos aspectos, sin embargo, se ha tratado de sintetizar lo que se considera en una evaluación de esta naturaleza en la esperanza de facilitar todo lo posible su lectura y comprensión, por eso se recomienda paciencia para llegar al final y tomar conciencia de lo que enfrenta la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el país.

La Auditoría de la OACI

La OACI audita a los estados miembros de la organización utilizando el Programa Universal de la Auditoria de la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP). El objetivo de la OACI es promover la seguridad operacional en la aviación mundial, por eso realiza auditorías que procuran mantener estándares mínimos de seguridad.

Las inspecciones y análisis que se realizan parten de una base común para todos los estados. El fin es determinar el nivel de implantación de la seguridad operacional y las normas y métodos recomendados (SARPs). Dentro de lo anterior se destacan ítems que se consideran, a saber: la adhesión del Estado a los métodos recomendados y textos de orientación y prácticas relacionadas con la seguridad operacional aprobados por la OACI; el grado de conformidad del Estado en la aplicación de las normas de la OACI; la eficacia del Estado en la aplicación de un sistema de Vigilancia de Seguridad Operacional (VSO) en su legislación, reglamentos, otorgamiento de licencias, certificación, capacidad de control e instrucción.

Cabe destacar que la OACI, en reciprocidad, en caso de considerarse oportuno, puede asesorar al Estado para que incrementen su capacidad en materia de Vigilancia de la Seguridad Operacional (VSO).

Las áreas a auditar son ocho: Legislación aeronáutica básica y reglamentos de explotación específicos (LEG); la organización de aviación civil (ORG), el otorgamiento de licencias al personal e instrucción (PEL), las operaciones de aeronaves (OPS); la aeronavegabilidad (AIR); Investigación de accidentes e incidentes de aviación (AIG); los servicios de navegación aérea (ANS) y los aeródromos y ayudas terrestres (AGA).

Cada una de las citadas áreas está relacionada con ocho “Elementos Críticos” (CE): CE-1. Legislación aeronáutica básica; CE-2. Reglamentos de explotación específicos; CE-3. Sistema y funciones estatales; CE-4. Personal técnico cualificado; CE-5. Orientación técnica, instrumentos y suministro de información crítica en materia de seguridad operacional; CE- 6. Obligaciones de otorgamiento de  licencias;  certificaciones, autorizaciones y/o aprobaciones; CE-7. Obligaciones de vigilancia y CE-8. Solución de problemas de seguridad operacional.

¿Cómo audita la OACI?

El organismo para la aviación civil de las Naciones Unidas, realiza las auditorías en forma remota y presencial. Mediante las actividades de Observación y Vigilancia (MO), puede examinar y validar desde sus oficinas (ex situ) algunos aspectos del Protocolo de Preguntas (PQ) con que requiere información sobre los Elementos Críticos que van del CE-1 alCE- 5, pero para la validación de las preguntas relacionadas con los Elementos Críticos CE-6, CE-7 y CE-8 es necesario realizar la inspección in situ.

Las preguntas del protocolo PQ son las principales herramientas para realizar el Enfoque de Observación Continua (CMA) del Programa Universal de la Auditoria de la Vigilancia de la Seguridad Operacional y su finalidad es evaluar la aplicación eficaz de los ocho elementos críticos (CE) del sistema de vigilancia de la seguridad operacional de un Estado. Las PQ se basan en las normas y métodos recomendados (SARPS), los procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS) y los textos de orientación asociados de la OACI, quien las revisa periódicamente para reflejar las enmiendas de las disposiciones y los documentos de referencia de la misma. Las PQ están organizadas por áreas de auditoría y cada una de ellas se vincula con uno de los ocho Elementos Críticos CE.

Fuente: https://aeromarket.com.ar/opinion/importancia-y-validez-de-una-auditoria-oaci/

close

Suscríbete gratis al boletín de noticias

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *