La aviación en la región tiene un futuro prometedor, pero también una debilidad, que son sus infraestructuras aeroportuarias y los accesos a ellas, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
En muchos aeropuertos de la región “ya nos enfrentábamos a limitaciones de capacidad antes de que estallara la crisis sanitaria y, dado que ahora vemos un crecimiento bastante sustancial, debemos asegurarnos de que los proyectos de infraestructura esenciales para que la aviación prospere se desarrollen según lo planeado”, señala el vicepresidente regional de la IATA para las Américas, Peter Cerdá.
El directivo espera que algunos países de la región lleguen este año al nivel de 2019, aunque reconoce que la recuperación se podría ver perjudicada o demorada por el precio del combustible, así como por los impuestos y las tarifas que están introduciendo algunos países al turismo y a la aviación.
Pese a ello, la recuperación del sector en Latinoamérica va por “buen camino” y es importante aprovechar el verano para intentar recuperar más tráfico, porque septiembre y octubre son meses más complejos, subraya.
Ya se puede viajar desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de restricción o normativa, a excepción de Chile, que todavía no ha eliminado la totalidad de los procedimientos de la covid-19.
No obstante, hay que trabajar aún más la conectividad interregional dentro de Latinoamérica y al Caribe, mientras que la que hay tanto con América del Norte como con Europa es “fantástica”, apunta.
¿Hasta dónde se puede llegar con la infraestructura actual?
La recuperación de la covid está siendo muy rápida y lo que se debe hacer ahora es ver hasta dónde se puede llegar con las infraestructuras actuales y qué se necesita para poder ir creciendo, indica.
A su juicio, el sistema aeroportuario concesionario no lo puede hacer solo, sino en colaboración con las aerolíneas, porque son las que pueden indicar cuál será el crecimiento en el futuro.
Por ello, aboga por proyectos de construcción hechos con inteligencia y transparencia, que sean buenos para el consumidor y prácticos para las aerolíneas.
En el caso de México, por ejemplo, se ha construido un aeropuerto nuevo dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de México (Felipe Ángeles, en la base militar de Santa Lucía), que tiene un gran potencial y el Gobierno del país quiere incentivar a las aerolíneas para que pongan más vuelos internacionales.
Fuente: https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/aviacion-en-latinoamerica-tiene-futuro-pero-su-debilidad-es-la-infraestructura/